El orígen de las especies - Carnavalito
Esto que escuchamos es un carnavalito , una de las especies del folcklore argentio.Un rítmo de pies binarios, de escalas pentatonicas y de carácter alegre. Es la danza y la música por exelencia del carnaval en las quebradas de Humahuaca.Se ha expandido a lo largo de todo el país y hoy es una de nuestras músicas más populares y emblematicas, incluso en el mundo.
¿Pero de dónde viene el carnavalito?
El carnavalito es una variante argentina del huaino, un género que proviene del territerio que actualmente ocupa Peru y Bolivia. En el noroeste argentino tomó características propias. Pero para entender el orígen del carnavalito primero debemos indagar en el orígen del waino.
"El carnavalito tiene una estrecha relación con el huaino. Se trata de una danza y música propia de la época de lluvias, y que se interpreta sobre todo con elementos de pico que son los propios de esta época ,aunque también estan los huainos cantados, donde es muy importante la voz aguda de las mujeres."
"El huaino es de los rítmos mas antiguos en los pueblos andinos y era una música esencial para las celebraciones, todo lo que acontecia en la vida de los pblantes de aquella época, la música era algo fundamental en la alegría , en la tristeza , en la muerte. Hay muhas variantes para tocar en la guitarra, en la quena, en el charango, en el siku y en el canto. Como el huaino es muy rico en ese sentido, no hay una forma sino que hay muchas."
Esta musicca que acompañó antaño a las ceremonias más profundas del imperio incaico, sufrio un proceso de transformación y mestizaje al entrar en contacto con la cultura española luego de la conquista.
"En el huaino la introducción de la cultura española tiene que ver con la intruduccion de la guitarra y las guitarrillas que se generaron en América: por ejemplo el charango. Y tienen que ver con las coplas fundamentalmente en el sentido que tenía, que se tranforma en una música ahora popular ,una música para danzar ,para conquistar ,para celebrar y probablemente en las épocas de los incas casi siempre estaba asociada a una cantidad de rituales y de símbolos que tenía que ver con sacralizar lo cotidiano. Esa el la diferencia."
Entonces el huaino que presenta rasgos indudablemente precolombinos y que sufrió un proceso de mestizaje y encriollamiento al expandire por latinoamerica, entró a su vez en contacto con culturas regionales ,dando orígen a distintas variaciones locales como es el caso del carnavalito argentino , que fue reconocida como especie de nuestro folcklore por Carlos Vega , considerado el padre de la musicología argentina y quién realizo los primeros registros de lo que hoy llamamos carnavalito.
"En sus primero viajes en la época del 30 Vega utiliza un grabador suizo ,que era un aparato que tenía una pequeña bocina que funcionaba mecánicamente."
Hayamos aquí el primer mojon, el que da nacimiento a la historia oficial de la especie llamada carnavalito.
"El carnaval es, tal y como lo dice su nombre, en carnavales el ritmo que lleva toda la fiesta ,desde que comienza desde un entierro ,desde una invitación ,era el ritmo mas importante. Entonces en el norte el carnavalito toma una característica del huaino que es tocarlo mucho mas rápido y aveces hasta mucho mas rápido."
Actualmente los carnavalitos también alegran peñas y festividades. Se tocan enganchados y la gente baila horas sin parar .Un conjunto típico de carnavalito suele estar conformado por una o dos quenas, un o dos sicus ,acordeón, bandoneón, charango, guitarra y bombo. ¿Pero a qué rituales y costumbre acompañaba el carnavalito originalmente en la quebrada de Humahuaca?
"Con este carnavalito bajaban las comparsas de los mojones ,¿y que es un mojon? Es un ito , es un montón de piedras , y al pie de ese monton de piedras se abre el agujero de la pachamama el día sábado de carnaval, como desenterrando o abriendo la boca de la madre tierra. Y ahí se le arroja vino, chicha, se chaya el mojon y después se descuelga en el carnaval que dura nueve días y nueve noches. Esos son los carnavales de la puna y de la quebrada, de todo el norte."
"En las casas en las que yo vivía con mis padres siempre ocurría esto, de celebrarlo desde la cosa profunda. Tambien recuerdo a Jaime Dadalos diciendo “bueno nos hemos constituido en carnaval atraves del huaino del carnavalito". Y era así, uno plantaba la bandera en el lugar donde estuvise y se plantaba asi con tal actitud."
En estos recuerdos en estos rastros profundos , es quizá donde reciste la raíz pre-ispánica del carnavalito.
El carnavalito en su época de nacimiento no era sólo música para bailar y celebrar sino que también era un canal para que la gente exprese su fé o su agradeimiento a la madre tierra .
"El carnavalito es la parte primordial de las comparsas, donde se desplazan a las invitaciones casa por casa, lugar por lugar. Y en cada invitación el dueño de casa prepara chicha, vino ,cerveza para invitar a toda la comparsa que viene con su carnavalito y su gente. La misión es llenar todo el ambiente de alegría, para que ese ambiente todo lleno de alegría descarte la tristeza. Ese es el objetivo, es decir que no hay lugar para la tristeza. Por eso se llena el ambiente con carnavalito y música durante ese tiempo."
"A la orillita del Rio Grande, cerca de la boca del Puente Perez , sale a cantar y a tocar este carnaval de anatas."
"El instrumento preedilecto del carnaval por lo menos hasta hace uunos años era la anata ,eran las bandas de anatas o de anateros que bailaban los carnavalitos por las calles. Luego, hace unos veinte años, se empezó a incorporar los sopladores de bronces, de instrumentos de lata."
Y así viaja la memoria emotiva del hombre que transita sumergido en el carnaval , aferrado a sus recuerdos , a sus tierras. ¿Cuáles son las imágenes que aflora cuando cierran los ojos?
"Le cantamos a cirscuntancias, a hechos , a personajes, colores que viven y que están, y que son fortísimos."
A mediados del siglo XX el carnavalito emprendió un proceso de acercamiento a las ciudades. Hasta ese momento sólo había sido hijo indiscutible de los cerros ajados y de los cielos azules de la Quebrada.
En este viaje a las grandes ciudades es cuando nació uno de los itos del género que luego daría la vuelta al mundo: "El humahuaqueño". "El humahuaqueño" fue creado en 1941 por el músico Edmundo Porteño Zaldivar, en la ciudad de Buenos Aires. Fue un encargo que los directivos de la Radio El Mundo le hicieron al músico, para amenizar el ambiente en los cafes prteños. Le pidieron que compusiera un tema con aires norteños. Cuenta la historia que Edmundo lo escribió sobre el tranvía 60, rememorando algunos recuerdos de su padre sobre la Quebrada. Para esa época Edmundo Porteño no había puesto un sólo pie en el norte argentino.
"Radio El Mundo era un multimedio que en la década del 40, concentraba a los artistas el porteños y algunos que venían de las provincias del el interior, y hacían un especie de selección para poder difundir una música que en su momento se pensaba que era folcklórica, aunque tenía algunos requisitos que tenían que ver con la industria del entretenimiento y con la noche porteña."
"Zaldivar murió el 7 de febrero de 1978, y años después se definió que ese día seria el Día del Carnavalito en Jujuy."
"El huanuqueño" se grabo en 50 idiomas y se convirtió en el emblema de la música de la Quebrada a pesar de sus contradicciones.
El camino que emprendió el carnavalito de la ciudad y luego de regreso al mundo andino permitió abrir senderos inéditos de exploración y aportó nuevos aires a la especie. La corriente musical del carnavalito avanza, se diversifica, recibiendo nuevos sonidos y texturas. Así como no tiene un único punto de partida ha logrado infinitas ramificaciones.
"En este tipo de música, en este tipo de ritmo, se canta esto también a las circunstancias, a los hechos, pero está presente, está vivo, no es una cosa que pasó y era del pasado. El cielo sigue teniendo ese mismo color, con esa fuerza de su azul, de su celeste."
"Los modos de tocar la “performance” son lo suficientemente potentes porque llevan inscriptos en esa enenrgía una especie de ADN que reo que es una buena materia prima para seguir creando desde America Latina."
No hay comentarios.:
Publicar un comentario