martes, 13 de mayo de 2014

LA CHACARERA

El orígen de las especies - Chacarera




                         


La chacarera es una especie que se toca y se baila en todo el pais. Santiago del Estero la adoptó como un sello de su identidad. Allí se baila espontaneamente en todas partes. Niños y ancianos, todos sapatean al compás del inconfundible bombo leguero.

La raíz rítmica de la chacarera es común a varias especies folkloricas tanto argentinas como latinoamericanas. Se habla de la chacarera como un género mestizo, y es por eso que es importante conocer sus orígenes.

"La chacarera es un género que pertenece a una gran familia que algunos musicólogos han denominados como zamacueca, que se infiere que se fue contituyendo a lo largo del período colonial y que es heredera de diversas tradiciones. Y a su vez la chacarera es una estructura rítmica que también, podemos suponer, hereda en gran medida algunos desarollos que provengan de Africa: la herencia de los esclavos traídos en el periodo colonial."

"Africa,Europa,America y con el tiempo la chacarera. La gente que venia de Africa que traía la música natural del ser humano que en la antiguedad era usada como cosa diaria para el trabajo, para ceremonias diarias de la vida. Y la percucion tan importante, porque en Europa no existía esa percusión. Eso es de Africa. Los tambores, los parches: eso viene de Africa."

En el siglo XVIII los conquistadores españoles trajeron esclabos africanos desde el Perú para trabajar como mano de obra en la fundación de la ciudad de Santiago. El territorio de Santiago del Estero se volvió una zona de frontera donde convivían los conquistadores, los indígenas y una gran cantidad de poblacion africana esclaba.

"Toda la música de América, de Norteamerica hasta la Patagonia practicamente, es toda música de fusión de las tres culturas que convivieron que convivieron: la de los conquistadores, los esclabos africanos y los pueblos originarios. Eso se mete en una olla, se mezcla, y hay lugares en que tiene mas influencia una cultura que otra. En el caso de la chacarera, según dicen, el orígen deviene de la marinera peruana. Cuando van a hacer la fundacion de la ciudad de Santiago del Estero (que es la ciudad más antigua de lo que hoy sería la Argentina) vienen por el camino real desde Lima y traen los esclabos en carretas por el camino real. Cuando los africanos ven que hay arboles y animales de dónde sacar el cuero, ahí construyeron los primeros tambores que después se llamaron bombos. En ese lugar, ese toque del ritmo de la marinera devino la chacarera en la ciudad de Santiago del Estero."

"De las músicas que decienden de Perú, muchas de ellas están en compas de 3/4 con una particularidad: que el acento está en el segunto y el tercer tiempo. En definitiva todas estas músicas tienen una polirritmia basicamente entre 6/8 y 3/4. Así, esta misma situación en cada zona de la Argentina va tomando en cada matíz particular, pero la situación casi casi que es común denominador de la chacarera, la cueca, la zamba carpera, la huella. Hasta en la provincia de Buenos Aires llega la misma matriz polirrítmica con esta acentuación: 3/4 acentuado en el segundo y el tercer tiempo."

La zona de mayor difusión de la chacarera es el noroeste argentino: Salta, Tucumán y en especial en Santiago del Estero.Como en las antiguas tradiciones africanas y nativas, en Santiago del Estero la música sigue siendo parte de la vida cotidiana.

La danza de la chacarera es ágil y se baila en pareja suelta. Tiene una coreografía de giros y vueltas que acompaña la estructura musical, pero da vuelo también a los bailarines para jugar e improvisar con movimientos y figuras propias.


"Los rococos de mi tierra (se llama rococó a un sabor muy grande, un gran cantor). Todo el mundo dice tal pueblo es inventor de la chacarera. Mentíra! La chacarera está en el rococo. Tiene dos cantos. Uno es el canto del rococo suelto. Pero en cantos colectivos muchas veces el rococo hace este canto que es el ritmo exacto de la chacarera. Esa es la chacarera: dos alzares en un tiempo de 3/4"

"La chacarera, tal como la conocemos ahora tiene una forma definida que es de 3 estrofas y 1 estribillo separadas por un interludio. Básicamente es un compás 3/4 en el acompantamiento y de 6/8 en la melodia. La melodía resulta más fácil para transmitirla, para escribirla en 6/8, sin embargo el acompañamiento se acentúa en 3/4."
"En la mayoría de las chacareras las estrofas tienen ocho compases y los intermedios tienen algunas 6 y otras ocho (eso los bailarines ya lo saben y cuando son seis compases, nada más hacen una vuelta más corta) También existe la chacarera doble que tiene en lugar de ocho compases, doce compases la estrofa. Y la diferencia entre lo que se llama chacarera trunca y la queno es trunca, es que la trunca empieza en el primer tiempo la frase y termina en el tercero. En cambio la que no es trunca empieza en el tercer tiempo y termina en el primer tiempo. Según dicen, las chacareras más antiguas siempre eran truncas, terminaban en el tercer tiempo."

Tradicionalmente la chacarera se toca con bombo legüero, violín y guitarra. El uso de las cuerdas y su poética de ocho sílabas ordenados en cuartetas son herencia de la cultura española. Se dice del bombo legüero: que es el hijo del bombo nativo.

Al bombo nativo lo usaban las culturas prehispánicas con cuero de chivo o cabra y sin aro. Con la llegada de los tambores militares españoles se le incorpora el aro de madera y los tensores.

"El bombo no nace como instrumento musical, sino como medio de comunicación. Por eso legüero. Porque ellos golpeaban y de acuerdo a los tipos de golpes la gente que estaba a legüas de distancia sabía que es el lo que pasaba en el pueblo"

A raíz de las migraciones internas de madiados del S. XX, la chacarera fue llegando a Buenos Aires. Buenos Aires ofrecía trabajo y la posibilidad de comercializar y difundir las músicas nacionales. Los músicos que llegaron a la ciudad en busca de trabajo trajeron consigo la música de su tierra: la chacarera. Debido a esta afluencia la chacarera fue tomando renombre en las voces de los Hermanos Ábalos, Los Carabajal y los Hermanos Simón entre muchos otros conjuntos.

"La chacarera para el santiagueño es un elemento natural de la vida diaria y cotidiana, y lo vive así en el ámbito más cercano que es la propia casa. Y así es que surgen las historias musicales de Santiago que han sido siempre familia: Los hermanos Díaz, Ábalos, Juarez, Toledo, Jimenez, Simón. Siempre se han dado a conocer así, en familia."

"La chacarera que andaba huérfana y el santiagueño la recibe, la mima, la cuida, y cuand se expresa: !Ché, qué diferente! Estos deben ser santiagueños. Qué ritmo, qué energía! La chacarera tiene energía propia que descubrió el santiagueño."

La poesía de la chacarera fue variando con el tiempo. En sus comienzos trataban temáticas más vinculadas con el paisaje y la vida ctidiana de los músicos. Esos temas a veces se trataban con tono picarezco.

"Paisajes, costubre y cosas de amor bien picarezcas. Esas eran las características de las letras de las antiguas chacareras. Hasta que en un momento dado el pueblo santiagueño se tiene que ir de Santiago, porque la historia política así lo establecía, asñi lo empujaba al santiagueño a tener que irse. Y empiezan a aparecer las chacareras que hablan de ese desarraigo, de esa tristeza, de esa nostalgia por estar lejos del lugar. Entonces aparece Julio Argentino Jerez Bandeño el que más ahonda y que más profundiad le da a ese desarraigo y lo que sentía de añoranza, justamente con el himno santiagueño que es la chacarera añoranza."

La chacarera transitó un largo camino en su poética. Es así que hoy también refleja las inquietudes del hombre y su existencia.

"Del pasaje de un país que ha sido netamente rural y cuya impronta era todo el campo, después, cuando se comenzó a industrializar y la gente llegó a la ciudad empezó como más casmopolita todo y una influencia muy grande de ciertas músicas que favorecidos por los medios de cmunicación, sin proponérselo, influenciaron tanto a autores como compositores. Siempre hay un cambio. Si hay una cosa que le sucede a la cultura es que no es estática, es dinámica. Entonces, para bien o para mal, siempre va a cambiar."

La chacarra es desde su origen un género mestizo y de confluencia. Estos encuentros que nutrieron su ritmo, son el motor que mantiene a la chacarera en permanente búsqueda, en permanente movimiento.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario